Ir al contenido principal
La andragogía es la rama de las ciencias de la educación que involucra todas las técnicas dirigidas a la educación para adultos. Las clases deben adecuarse de acuerdo con las capacidades y habilidades de los estudiantes, y es evidente que la diferencia entre niños y adultos es un factor importante.
Alejandra Boza
- Luego de cada tema visto, practicar en clase para que el tema quede lo mejor posible explicado.
- Tomarlos en cuenta para que se haga una clase participativa, en la que ellos pasan a la pizarra y responden preguntas sobre el tema recién visto, si no sabe la respuesta los demás compañeros cooperan y de este modo también se fortalece la confianza y trabajo en equipo.
- La idea es que los temas queden claros y de este modo no tengan que llegar a sus casas a estudiar más, sino antes de sus exámenes solo necesiten de pequeños repasos, ya que por su vida tan ocupada debemos como docentes cooperar para que el estudio no los cargue tanto.
Krizia López
- Los números
- Objetivo: Para animar al grupo y para contribuir a su concentración.
- Materiales: 20 cartones del tamaño de una hoja de papel o 20 hojas de tamaño normal. Cada cartón u hoja deberá llevar un número del 0 al 9; se hace dos juegos de cada uno. El número de personas es de 20 (dos equipos de 10)
- Se le entrega a cada equipo un paquete de número de 0 al 9. Se le da a cada integrante del equipo un número.
- El coordinador dice un número, por ejemplo, 827; los que tienen el 8, 2, y el 7 de cada equipo deberán pasar al frente y acomodarse en el orden debido, llevando el cartel con el número de manera visible.
- El equipo que forme primero el número se anota un punto. No se puede repetir la misma cifra en un número, por ejemplo: 882.
- El correo
- Objetivo: Para buscar la animación del grupo.
- Se forma un círculo con todas las sillas, una para cada participante, menos uno quién se queda de pie parado en el centro del círculo e inicia el ejercicio.
- El participante del centro dice, por ejemplo, "Traigo una carta para todos los compañeros que tiene bigotes; todos los compañeros que tengan bigotes deben cambiar de sitio.
- El que está en el centro trata de ocupar una silla. El que se queda sin sitio pasa al centro y hace lo mismo, inventando una característica nueva, por ejemplo: "Traigo una carta para todos los que tienen zapatos negros", etcétera.
Zaida Gamboa
- Aplicar en la lectura de algún material extenso que es necesario revisar de manera profunda y detenida.
- Proporciona mucha información en un tiempo relativamente corto.
- Consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo, por parte de los participantes, bajo la conducción del instructor.
- Al mismo tiempo, se realizan pausas con el objeto de profundizar en las partes relevantes del documento en las que el instructor hace comentarios al respecto.
- Tiempo estimado de duración: Depende del texto a leer y de las pausas que se lleven a cabo durante su lectura.
- Materiales o recursos: Texto.
- Recomendaciones: seleccionar cuidadosamente la lectura, procurar que lean diferentes miembros del grupo y que el material sea claro, hacer preguntas para verificar el aprendizaje y hacer que participe la mayoría.
Daniel Prado
- Tema: El español de Costa Rica
- Objetivo: Reconocer las variedades léxicas y semánticas del español de Costa Rica, con el propósito de respetar nuestra identidad lingüística.
- Introducción: El profesor leerá, para el grupo, un texto del libro “Tradiciones costarricenses” (1990), de Gonzalo Chacón. Y comentará algunas de las palabras que aparecen en el texto (costarriqueñismos o arcaísmos).
- Desarrollo: Con base en el tema del español de Costa Rica, después de abordar los conceptos básicos de este como semántica y desemantización, variantes fonéticas, geográficas y etarias (sociales), el profesor forma grupos de trabajo (según la población, en parejas) y realizarán lo siguiente:
- El profesor da la indicación de hablar entre sí, durante cinco minutos, sobre cualquier tema, pero deben participar todos.
- Cuando termina el tiempo, el profesor repartirá a los grupos, en papelitos, temas de actualidad (música, películas, moda, entre otros). Y dará tres minutos para conversar sobre eso.
- Cuando termina el tiempo de la actividad, el profesor repartirá, nuevamente, papelitos, pero esta vez con temas tradicionales (la sociedad de hace 20 años, la música, la moda, ente otros). Y dará tres minutos para conversar sobre eso.
- Una vez terminado el tiempo, el profesor repartirá hojas en blanco a todos los estudiantes.
- Seguido de esto, el profesor pedirá que escriban el nombre, edad y lugar de residencia. Además, deben escribir, en resumen, cuáles fueron los temas que eligieron para conversar.
- En la hoja en blanco, deberán escribir, cómo, de qué manera hablaron sus compañeros mayores (si es menos) o menores (si es mayor). Debe enfocarse en las palabras que emplearon o las ideas y su significado.
- Deben realizar una breve reflexión sobre cómo se han expresado ellos mismos y sus compañeros en cuanto al lenguaje y cambios a través del tiempo.
- Cierre: El profesor, como propuesta para el cierre momentáneo del tema, pide, de manera voluntaria, que compartan qué lograron encontrar que ellos mismos no apliquen en su manera de hablar, qué significa, si hubo algún problema con los temas o con el significado de ciertas palabras.
Emily Alfaro
- Es una técnica para estudiar literatura.
- Se trata de un juego de roles donde cada estudiante representa a un personaje específico y cuenta su historia a manera de biografía.
- No necesariamente deben ser personajes principales, se puede realizar este trabajo con cualquier personaje de cualquier texto.
- Cada estudiante le cuenta a los demás sobre su vida (la del personaje escogido) basado en lo que se lee e infiere del texto literario en estudio.
Fabián Mora
- Realización de casos: la realización de casos es un instrumento valioso porque refuerza la expresión oral y escrita, permite el intercambio de opiniones entre compañeros, se debe de trabajar a partir de la experiencia adulta.
- Tema Cuento: La ventana, Carlos Salazar Herrera.
- Se introduce el cuento, hablando del genero literario, para conocer sobre lo que se conoce del cuento. ¿Cuáles cuentos conoce el estudiante? ¿Cuáles son las características principales de un cuento?
- Una vez leído el texto: en grupos los estudiantes buscan palabras desconocidas. Los estudiantes hablan sobre el significado de la ventana. ¿Porqué quería un vaso de agua de la tinaja?
- Relación de una canción con el texto: Canción para mi muerte, Sui Generis ¿Cuáles semejanzas encuentra entre el texto y la canción? ¿Qué opinión le merece la libertad, la lealtad en la vida cotidiano?
- Dibujamos nuestra propia ventana en cada base escribimos un sueño o una satisfacción en la vida.
Olga Díaz
- Técnica: Lectura eficiente
- Objetivo: Permite asimilar el contenido de la lectura, analizar el tema y describir las ideas centrales de la misma.
- Materiales: Textos impresos. Papel. Lápices.
- Pasos a seguir:
- Se divide a los participantes en grupo de dos o tres lectores.
- A cada grupo se le entrega un texto (el mismo texto u otros textos pueden ser diferentes.
- Se les entrega en un sobre manila cerrado con el material para trabajar en clase) y se les da la siguiente indicación: tienen cinco minutos para leer las página (que se consideren necesario, 1, 2 o más).
- Los participantes deben empezar todos al mismo tiempo, leyendo en silencio.
- Una vez pasado el tiempo asignado, la docente comienza a hacer una serie de preguntas que tiene preparadas, con base en lectura realizada, como por ejemplo: ¿cuál es la idea central que refiere la lectura sobre el personaje principal?, ¿qué características esenciales posee el aspecto referido al contenido?, ¿cuál es la denuncia que hay en el texto?, ¿porqué se plantea en la lectura?.
- A manera de conversatorio entre los participates del grupo deben analizar lo leído del texto e intercambiar opiniones.
- Cada grupo debe escribir sus respuestas en una hoja de color un participante de cada grupo debe escribir la respuesta como una frase, muy puntual. No se deben repetir los párrafos del texto.
- Por cada respuesta cierta, el grupo recibe un punto. Gana el grupo que mayor puntuación obtiene. Y la respuesta puede darse oral, también respondiendo el equipo que primero levante la mano.
- Discusión: la docente, debe propiciar la participación activa y creativa de los equipos y del grupo en general, la reflexión debe girar acerca de cómo se logra la síntesis del contenido abordado y sí asimiló el contenido presentado, se aprendió y se comprendido.
- Utilidad: Es un ejercicio muy útil para desarrollar la capacidad de comprensión a partir del trabajo activo con los dos documentos escritos.
Gustavo Villalobos
- Técnica: Veo, pienso, me pregunto.
- Esta técnica es una rutina de pensamiento; la cual ayuda a los estudiantes en sus procesos de observación e interpretación. Es útil para preparar el camino para una investigación o el trabajo sobre un contenido específico.
- El docente facilita una imagen relacionada con una temática a los estudiantes.
- Los estudiantes responderán las siguientes preguntas a partir de esa imagen: ¿Qué veo? (Se trata meramente de la observación y descripción de los elementos de la imagen). ¿Qué pienso de eso? (Supone cierto ejercicio de análisis a partir de lo observado y descrito). ¿Qué preguntas me planteo al respecto? (Invita a la exploración de elementos a partir de la curiosidad).
- Los estudiantes pueden anotar sus respuestas en una guía facilitada al respecto con el siguiente modelo
- Envés del uso de la guía escrita, la técnica puede aplicarse de forma oral. En este caso, el docente puede hacer anotaciones en la pizarra desde los aportes de los estudiantes.
- Técnica: La hoja giratoria
- El docente solicita la conformación de grupos de cuatro personas. Los estudiantes ubican sus pupitres conformando esos grupos.
- El docente entrega a cada grupo una hoja con una frase o imagen relacionada con los contenidos que serán trabajados durante la sesión áulica. Por ejemplo, si se analizará una obra literaria, puede ser la fotografía de su portada. Esta hoja se coloca al centro del grupo.
- Cuando el docente lo indique, un integrante del grupo toma la hoja y escribe en ella las ideas que la frase o la imagen le sugieren. Posteriormente, esta hoja irá pasando al resto de integrantes del grupo para que hagan sus anotaciones al respecto.
- Cuando todos los miembros de un grupo han anotado sus aportes, pueden intercambiar la hoja con otros equipos. En las hojas de otros grupos se pueden apuntar nuevos aportes que no han sido considerados.
- Finalmente, cada grupo recoge su hoja con las aportaciones de los demás equipos y trata de construir una idea general sobre la frase o imagen.
- El docente anima una lluvia de ideas para conocer las ideas generales elaboradas por los grupos.
- Esta técnica es útil para la activación del conocimiento. Además, tiene una dimensión diagnóstica al permitir un acercamiento a los conocimientos previos de los estudiantes sobre una temática específica.
Lisbeth Oporta
- Técnica: Estrategia de carrusel
- Este tipo de estrategia permite al estudiante intercambiar ideas con sus demás compañeros de trabajo de diferentes temas a la misma vez, siendo parte de un grupo, expositor pero también es parte de un auto aprendizaje e interrelación de conceptos con sus compañeros dinámica e integral.
- Logros Todos los involucrados, son parte de la formación de los demás, ya que Tienen que interrelacionarse con los demás grupos y exponer el trabajo a los demás.
- Organice 3 grupos y los guía de acuerdo a la numeración establecidas de las fichas que se presentan a continuación.
- Asigne un tema para que desarrollen los estudiantes. cada uno de los grupos.
- Entregue papel para cartel, en donde con dibujos, frases, ideas, expresen lo más importante del tema.
- Al terminar los grupos de organizar sus ideas, reorganice los grupos para unir la producción de texto
- Debe asignar un alumno facilitador para cada uno de los carteles realizados para que lo exponga.
Flor Elizondo
- La técnica consiste en una ruleta con movimiento y sonido , que al detenerse ,trae una definición en este caso sobre los géneros y movimientos literarios.
- El estudiante le da girar y al salir la definición deben indicar que tipo género ejm: novela, poesía,etc. O a un movimiento ejm: Barroco, Romanticismo, entre otros.
- Si es correcto ella misma le indica y si no le da incorrecto. Es una manera dinámica y divertida de aprender, además de reconocer distintas definiciones.
- Se puede trabajar en la virtualidad así como en clases presenciales.
Gabriela Cerdas
- Tema: Formas de tratamiento
- Aplicar antes de desarrollar el tema.
- Puede otorgársele un puntaje de tarea.
- Cada estudiante tendrá que entrevistar a tres personas dentro del colegio.
- Luego se traen los resultados a la clase y se analiza la temática.
Comentarios
Publicar un comentario