La disciplina en el ámbito educativo tiene como base la comunicación y cooperación entre todos los que forman parte de la comunidad.
La disciplina en el ámbito educativo tiene como base la comunicación y cooperación entre todos los que forman parte de la comunidad.
Lisbeth Oporta
- 10 minutos con mi yo interno
- Los pasos para practicar este tema son las siguientes:
2. Solicita a los estudiantes que dibujen una hoja de un árbol y que le escriban un valor moral.
3. El profesor dibuja en la pizarra el tronco de un árbol y solicita a los estudiantes que uno
por uno explique por qué se identificó con el valor y que lo coloque para darle forma al
árbol.
4. Finaliza al completar el árbol y da una breve explicación de lo que significa.
- Al implementar esta actividad se puede mediar la disciplina, a través de la modificación de conductas de los discentes; el tema 10 minutos con mi yo interno; brinda como resultado el desarrollo de los valores en el aula, con la finalidad de fomentar un pensamiento crítico. Esta situación conlleva a que los estudiantes reflexionen, se cuestionen sobre las situaciones que les rodean y de esta forma puedan potenciar situaciones de diálogo y puedan tener una buena convivencia e integración en la sociedad.
Alejandra Boza
- Uno de los puntos principales de esta técnica es dar una responsabilidad a cada estudiante con la que ellos se comprometan y cumplan su función por el tiempo que les corresponda.
- Se forman grupos de cuatro alumnos de los cuales se detallan sus roles
- Uno de ellos llevará el control del grupo, es decir, se encarga de que no haya desorden ni gritos.
- Se elige a uno de los que más les guste hablar para que sea quien se encargue de realizar a la docente las consultas que como grupo tengan.
- El repartidor, se encarga de entregar los materiales a sus compañeros y también se encarga de recoger tareas y demás trabajos para entregarlos a la docente.
- Este es el que se encarga de que se esté realizando correctamente los trabajos que deban hacer.
Flor Elizondo
- Objetivos: Trabajo en equipo, buscar un objetivo en común, construir la confianza, fomentar la comunicación, crear un sentido de pertenencia y toma de decisiones por parte del grupo.
- Cualidades de los participantes: personas flexibles, que se adapten con facilidad; aceptar críticas, ser colaboradores, coordinación, confianza, compromiso.
- Logros: Se adquiere un entendimiento entre los integrantes, motivando la responsabilidad compromiso mutuo, que se adquiere impulsando la comunicación, aprovechando la diversidad del grupo. La pedagogía tratada es el constructivismo, ya que los integrantes aportan habilidades y destrezas así como conocimientos previos o significativos. Mejora el ambiente y clima en el aula, lo que permite que se alcancen los objetivos o metas de la manera más rápida y eficaz. Mejora las capacidades y la actitud dentro del aula.
- Materiales: Pilot Cinta o pabilo Una cartulina.
- Dinámica del juego: El grupo se divide en subgrupos de 4 integrantes Cada uno se coloca alrededor de la mesa y toma una punta de la cinta o pabilo, que esta atado al pilot. La profesora da una palabra a cada subgrupo para que la escriban en la cartulina, coordinando los movimientos para lograr el objetivo en común.
Fabián Mora
- El docente debe de explicar el tema de ensayo, a partir de un conversatorio el docente introduce el tema. Realiza preguntas como: ¿Qué conoce sobre el ensayo?
- El docente mantiene el orden cediendo la palabra a cada estudiante, respetando la palabra y tomando en cuenta su opinión, es importante no permitir interrupciones para que se puedan expresar libremente, no continuar la clase cuando estén interrumpiendo con algo que no tenga que ver con el tema.
- ¿Cómo se construye un ensayo? El docente explica el tema, es importante que el docente guía la clase, las opiniones de los alumnos.
- El docente agrupa a los estudiantes, conformado de tres a cinco estudiantes, deben de discutir un tema de forma grupal El bullying/Suicidio en los adolescentes o el uso correcto de redes sociales.
- Cada grupo seleccionara un tema de opinión, en una hoja escribirán las ideas generales de cada integrante del grupo, sin importar si algún miembro opine que sea o no valido.
Emily Alfaro
- Identificar el momento: hay algunos momentos del día que son más complicados para trabajar.
- Adaptar la metodología de trabajo con actividades acordes al nivel de energía de los estudiantes.
- Utilizar pausas activas para liberar esa energía poco a poco.
Gustavo Villalobos
Olga Díaz
- Las pulseras: cada una contiene un texto diferente: "Mejor ayudante del día", "He colaborado con mis compañeros", "He participado en la clase", "He respetado al profesor", "He aplicado las normas", "He mejorado en la materia de español"
- Se pueden colocar diferentes frases positivas.
- ¿Cómo se realiza esta estrategia? Se da una pulsera al alumno según lo que haya realizado en la clase. Se coloca en la muñeca del estudiante. Puede entregarse al final del día.
- Juego de roles: El que se encarga de entregar y recoger materiales El estudiante estará pendiente de recoger la tarea.
- Lograr conocer a los estudiantes: la razón de su comportamiento.
- Mantener una buena disposición hacia los estudiantes
- Ayudar a los estudiantes a tener un concepto de si mismo.
- Cambiar las estrategias en el aula
- El entorno de aula sea un ambiente agradable.
- Establecer normas precisas y fáciles de entender.
- Cuidar la presentación, brindar confianza a los estudiantes.
- Ser firme ante los problemas.
Zaida Gamboa
- Árbol de valores
- La docente escribe el nombre de distintos valores en papel de diferente color.
- Cada semana le solicita a un estudiante que escoja un color, seguidamente lee el valor que corresponde y explica la dinámica.
- El estudiante al cual le corresponde elegir, va a pegar el valor correspondiente en un árbol creado por la docente.
- Debe poner en práctica el valor durante toda la semana con todos los compañeros, principalmente, con aquellos que tiene algún problema.
- De ese modo cada semana irán mejorando su relación, ya que tendrán que cambiar de actitud con los compañeros cuando llegue su turno de elegir.
- Una vez que el árbol esté completo, la docente realiza un conversatorio con los estudiantes, en donde ellos van a contar su experiencia, cómo se sintieron con la dinámica y qué lograron mejorar.
Daniel Prado
- Como inicio, el estudiante debe saber que el profesor no es un enemigo, pero tampoco un amigo. Es una persona en la que puede confiar. Para esto, El profesor debe establece reglas y rutinas en acuerdo con los estudiantes. Cuando los estudiantes comprenden la importancia del uso de las reglas y participan de la construcción de las mismas, mantienen un clima positivo en el aula.
- El profesor como guía en el aula, debe establecer refuerzos positivos. Es importante que se den palabras de aliento a los estudiantes. Cuando los educadores dan un elogio genuino que es específico, espontáneo y bien merecido, fomenta el aprendizaje continuo y disminuye la competencia entre los niños.
- Se deben establecer las sanciones por la mala conducta (proceso acompañado y respaldado por los Reglamentos de la Institución). El estudiante debe dar sentido y pensar en las consecuencias de sus acciones. Lo importante no es la sanción o castigo que recibirá el estudiante sino el proceso autoreflexivo que estimulas en el estudiante sobre el incumplimiento de las normas establecidas en consenso.
- Además, utiliza el espacio físico, mediante actividades de trabajo grupal o individual que impliquen cambiar de posiciones en el aula.
- Aunque suene obvio, la planificación de las lecciones es muy importante. El proceso de enseñanza-aprendizaje ocurre mejor cuando el docente sabe cómo comenzará, desarrollará y retroalimentará a sus estudiantes. Este se debe mantener al día y revisar investigaciones sobre la materia que enseña. Siempre hay algo nuevo que puede implementar en las clases.
- Para finalizar, fomenta relaciones positivas entre los estudiantes. Estimula entre tus estudiantes el buen trato y respeto. Mantente atento a las problemáticas que puedan presentarse en el aula así no sean referidas al contenido académico.
Krizia López
- ¿Cómo mantener la disciplina en el aula? Determinar las reglas de clases. Redactar las reglas de forma positiva. Ejemplo: No hablar mientras el profesor explica = Escuchar al profesor mientras explica. Transmitir de forma clara y específica a los estudiantes las reglas.
- Señal de alerta
- Esta estrategia se trata de utilizar algún objeto, palabra o sonido como una campana, un aplauso con ritmo o alguna palabra clave, entre otros.
- Al inicio del curso lectivo se define con cual se va trabajar para hacer el llamado de silencio y de prestar atención.
- Se caracteriza en una forma divertida y que marca la personalidad de la clase.
Gabriela Cerdas
- La máscara
- Es importante que no se debe hacer durante un conflicto sino antes o después.
- Los mismos estudiantes determinarán la profundidad de la reflexión final.
- Si algún estudiante no desea participar, no debe obligársele.
- Se necesita trabajar el pupitre, pueden acomodarse de cualquier manera.
- Cada estudiante tendrá una hoja en blanco y un lápiz o lapicero.
- Primero se les solicita dibujar una cara grande. No deben escribir su nombre.
- Anotarán en ella algunas características de su personalidad o estilo de vida que les guste mostrar a los demás.
- Luego, por el lado de atrás escribirán cosas de su personalidad o su estilo de vida que no les gusta mostrar.
- Ahora, tomarán su máscara, la harán una bola y la tirarán a algún rincón del aula.
- Por último, cada uno deberá levantarse a tomar una bola de papel cualquiera, sin abrirla.
- Cuando todos tengan una bola, podrán abrirla y leer. Si alguno desea puede leer en voz alta.
- Se abrirá un espacio de reflexión. El docente anotará las siguientes preguntas generadoras en la pizarra. Si alguien desea conversar sobre ellas se abre el espacio.
- ¿Por qué nos creamos una máscara en la vida real? ¿Qué sentimiento genera el que alguien más vea lo que escondo? ¿Será que existe alguien que no tenga máscara? ¿Puedo juzgar al otro sin saber lo que oculta? ¿Qué beneficios traería mostrar todo lo que somos? ¿Será que esas situaciones que ocultamos se manifiesten de manera inadecuada?
Comentarios
Publicar un comentario