MOTIVACIÓN

 

Las estrategias de motivación son un conjunto de factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo, en el caso educativo son actividades previas al tema como tal para incentivar en el estudiante el interés por estudiarlo.

Zaida Gamboa

  • La Poesía Coral es la actividad artística que expresa la belleza de una obra literaria a través de la declamación, en forma colectiva interpretada por un conjunto de voces en la que se alterna la participación de coros y solistas.
  • Al iniciar la clase, se realiza una técnica de motivación, en ocasiones los estudiantes llegan un poco indispuestos y se debe buscar la manera de motivarlos y mantenerlos despiertos, esto con el fin de que la clase sea más amena.
  • La docente asigna una letra del alfabeto a cada uno, se organizan en orden, según la letra asignada. La profesora inicia con la poesía coral y de ahí cada estudiante la sigue, tomando en cuenta que debe iniciar con la letra que le corresponde.
  • Con ello activa al grupo y trabaja varias áreas: expresión oral, improvisación, razonamiento, secuencia, coherencia…

Olga Díaz

  • Ver el video: https://www.youtube.com/watch?v=tqCuiiqIM-k
  • El cuento vivo
  • La docente les pide que se sienten en círculo.
  • Una vez sentado, comienza hacer un relato sobre cualquier cosa, donde incorporen personajes y animales en determinadas actitudes y acciones.
  • Cada  participante  debe de  tomar una  letra  del  abecedario  y con esta  ir relatando la historia. la facilitadora puede hacer que el relato se construya  de manera espontánea. 
  • Inicia el cuento y va dándole la palabra a otro compañero para que lo continúe.
  • La  ultima  persona  del circulo  debe darle un final a este cuento vivo.

Daniel Prado

  • Sin revelar la finalidad que se sigue, el abordaje del abecedario, el profesor iniciará una historia que dice así:
  • Los científicos de la NASA han realizado muchos avances en el campo de la tecnología, tantos que ya han logrado crear una nave para poder viajar a Marte y poder colonizar este planeta, ahora, ¡adivinen qué! Nos han invitado a ir. Sin embargo, nos han puesto una condición para poder ir en ese viaje a ese planeta: Solo podemos llevar un objeto.
  • Una vez contada la historia y propuesto la indicación (un solo objeto), el profesor iniciará:
  • ¡Gracias por invitarme! Mi nombre es “X” y llevaré un(a) “Y” a Marte. La lógica de la actividad es que el objeto “Y” que el profesor “X” llevará, debe iniciar con la misma letra que el nombre (esto no se dice, ni se muestra tan sencillo para que el estudiante deba analizar qué está sucediendo).
  • A todo aquel que estudiante que mencione un objeto que no concuerde con la letra inicial de su nombre, se le dirá: He recibido un mensaje de la NASA y, lamentablemente, en este viaje usted no podrá ir. El juego se realizará con todos los miembros del grupo, se espera que los últimos ya todos entiendan qué es lo que sí pueden llevar y qué no.
  • A los que fallaron en su intento, tendrán otra oportunidad de proponer un objeto para llevar.

Lisbeth Oporta

  • Esta técnica la podemos llevar a clase para ejercitar un sinnúmero de temas y actividades.
  • Recibe el nombre de: Ruleta del alfabeto, con anterioridad, se ha creado una rueda como la de la
  • imagen.
  • Los pasos para practicar este tema son las siguientes:
1. Se forman grupos de tres personas y se anotan los números en la pizarra.
2. Por turnos, cada grupo gira la ruleta y debe decir la letra que le ha salido y escribir en la
pizarra la palabra que empiece con esta, resaltando con color la primera letra de la
palabra.
3. En otra opción, el profesor es quien gira la ruleta y cada grupo escribe un mínimo de
palabras que empiecen con esa letra.
4. Finaliza al completar las letras del abecedario.

Krizia López

  • Ruleta del abecedario
  • A continuación, se presentará una ruleta con las letras del abecedario.
  • Cada estudiante tendrá una oportunidad de hacer girar la ruleta y en cada ocasión que le corresponda deberá contestar cuál letra le correspondió.
  • Dada la virtualidad, el estudiante le indicará a su profesor cuando presionar el botón para iniciar y de igual  para detenerlo.
  • Los colores azul y celeste representan un pase especial, donde puede seleccionar una letra a su gusto y decir la respectiva palabra que inicie con dicha letra.
  • Para activar el juego realice dos clic sobre el botón rojo y para detener realice un  clic.
  • Cada estudiante debe contestar cuál es la letra que se observa.
  • También de cada letra pueden formar una palabra puede solicitar que mencione un ejemplo.

Gustavo Villalobos

  • Previamente se preparan unos cordeles de lana (uno por estudiante).
  • Se requieren hojas de colores, papel de construcción, lápices para colorear, goma y tijeras.
  • A los estudiantes se les solicita diseñar con mucha creatividad el dije para una cadena
  • utilizando solamente la letra inicial del nombre de una persona importante para ellos. Ese dije se realizará utilizando los materiales anteriormente anotados y será pegado al cordel de lana.
  • Se le pide a los estudiantes portar en sus cuellos las cadenas de lana con el dije y
  • observar la variedad de letras en los dijes. De forma espontánea, algunos estudiantes pueden compartir con el grupo a quién identifica el dije realizado.
  • El docente motiva un diálogo sobre la diversidad de letras del alfabeto, las cuales permiten la construcción de las palabras, el descubrimiento de un sentido y la comunicación. Además, insiste en la necesidad de una correcta escritura de las letras con miras a la comprensión de los receptores de los escritos.

Emily Alfaro

  • Enseñar el abecedario: El abecedario es el primer gran paso del aprendizaje. Enseñar el abecedario no es sólo cosa de I y II ciclos. El arrastre. Adecuaciones significativas.
  • Juego “Veo-veo”
  • Este juego consiste en que un estudiante le dice a otro “veo veo” y el otro le pregunta “¿qué ves?”, a lo que el primero le contesta “una cosita que empieza con la letra…” Hace uso de objetos cotidianos. Se divide el grupo en subgrupos si se quiere hacer el juego más corto.

Flor Elizondo

  • El docente hará entrega de tarjetas con las letras del abecedario ,que contienen dos palabras con la misma silaba e iniciara con el pictograma
  • De la letra A. Seguidamente los estudiantes seguirán la secuencia ,hasta finalizar la historieta con la letra z.
  • El objetivo es fomentar la concentración para no perder el hilo de la historieta.
  • Poner en práctica el sentido de la escucha.
  • Desarrollar la expresión oral
  • Habilidad para trabajar en equipo para alcanzar un objetivo común

Alejandra Boza

  • La docente explica la actividad: cada uno de los estudiantes tendrá que mencionar algo en general que les guste: objetos, pasatiempos, acciones, comidas, países o lugares… 
  • Pero estos tiene que ser basados en el alfabeto, es decir, se empieza con la “a” y se termina con la “z”, una sola palabra será la que van a mencionar indicando qué es eso que les gusta, y serán tres rondas, para esto es necesario conocer la última regla del juego, cada ronda se divide con base en el acento, es decir, la primera ronda serán palabras agudas; la segunda, palabras graves; y la última serán palabras esdrújulas.
  • Con esta actividad se logra integrar a todos los estudiantes sin que tengan excusa para participar y se obtiene la atención de todos en ese momento.

Fabián Mora

  • Presencia: La presencia del docente es importante, recordemos que los humanos somos empáticos y tenemos en nuestro cerebro unas neuronas llamadas especular, las que se activan cuando un ser imita el comportamiento visto de otro individuo. Cuide su aspecto, su aliento, su aroma, sus gestos, tanto lenguaje verbal y no verbal.
  • El poder de las palabras: La palabra es poderosa y nuestra mente procesa las palabras aquellas que no son abstractas por medio de imágenes. Se debe de dar instrucciones de forma positiva. Por ejemplo no es lo mismo: “no se equivoque” a “realice de forma correcta” Usted es el creador y moderador de las actividades, de emoción haga parecer que una tarea aburrida sea interesante.
  • Incentive la curiosidad: Para cada actividad, haga preguntas de introducción, el alumno debe de conocer los conocimientos previos que tiene del tema, se debe formular preguntas, para que incentive esa curiosidad, una vez que el alumno tenga la curiosidad será mucho mas fácil para que pueda aprender.
  • Flor Elizondo
  • El docente hará entrega de tarjetas con las letras del abecedario ,que contienen dos palabras con la misma silaba e iniciara con el pictograma De la letra A.
  • Seguidamente los estudiantes seguirán la secuencia ,hasta finalizar la historieta con la letra z.
  • El objetivo es fomentar la concentración para no perder el hilo de la historieta. Poner en práctica el sentido de la escucha. Desarrollar la expresión oral Habilidad para trabajar en equipo para alcanzar un objetivo común

Gabriela Cerdas

  • A cada estudiante se le ofrecerá una bolsa con tres tarjetas: una con letra y dos con una palabra.
  • Trabajaremos primero con las palabras. La/el docente irá mencionando una a una, y los estudiantes se irán poniendo de pie en fila, uno tras otro en el orden de las palabras (el cual será alfabético), cada estudiante deberá decir en voz alta la letra inicial de su palabra. Este ejercicio se repetirá.
  • Una vez que todos los estudiantes están de pie, en orden alfabético según sus palabras, deberán reordenarse de acuerdo con sus tarjetas de letra. En este segundo movimiento la docente no dirá el orden, sino que serán los estudiantes solos quienes se organicen.
  • Cuando los estudiantes avisen que ya están listos, la docente recitará el alfabeto para corroborar que se han organizado correctamente. Si lo han hecho bien podrán volver a sus asientos, si no, deberán intercambiarse las tarjetas de letras y repetir el ejercicio.

Comentarios