Un texto narrativo es aquel que cuenta una historia que se desarrolla en un período de tiempo y un lugar determinado. La narración hace referencia a la manera de contar la historia, en forma de secuencia o como una serie de acciones que realizan los personajes, y que permite al lector imaginarse la situación.
Daniel Prado
El trabajo de la técnica narrativa que se presenta a continuación, se divide en dos partes, a saber:
Parte 1
1- El texto debe abordar, como mínimo, una página.
2- El texto estará escrito en párrafos, cada uno debe tener entre cuatro y seis renglones.
3- Cada estudiante debe escribir un cuento de tema libre (los temas no pueden involucrar muertes, sangre, violencia explícita).
4- En el escrito, deben aplicar las normas de escritura, acentuación y puntuación.
5- El texto debe ser, en su sentido, una ficción, no puede ser una anécdota o faltar a este concepto. Además, aunque la característica de este texto será imaginativo, deben cuidar, en todo momento, la coherencia de la historia.
Parte 2
1- Una vez que terminaron el texto, deben compartírselo a un compañero de clase. Deben guiarse con la siguiente tabla, en la que anotarán su nombre y el del compañero al que le compartirán su texto.
2- Este compañero, al que usted le ha compartido su texto, debe realizar una grabación (solo de audio) en la que leerá el texto.
3- Debe leer el texto antes de iniciar la grabación.
4- Debe mantener una lectura fluida y respetar los signos de puntuación.
5- Dicha grabación debe implementar la creatividad de cada uno de los lectores. Para esto, deben representar en su lectura los sonidos o efectos según aparezcan o sean necesarios en la narración de en la historia. Dichos sonidos pueden hacerlos ustedes mismos con la boca, emplear elementos como mesas, la llave del lavabo, celulares o también es válida la edición en alguna app y sus efectos.
6- Deben modular la voz cuando aparezca más de un personaje en la historia.
7- Si en su texto no hay pistas para representar los sonidos, usted está en plena libertad de emplearlos para enriquecer la historia. El audio será para compartir con el grupo, por lo tanto, debe prestar atención a todos los detalles.
Gustavo Villalobos
- Un cuento a partir de un cuento
- El docente prepara una bolsa con papelitos con el título de diferentes cuentos. Se sugiere utilizar colecciones de autores costarricenses como Cuentos de angustias y paisajes de Carlos Salazar Herrera e Impúdicas de Arabella Salaverry. Otra sugerencia es la colección Mujeres de ojos grandes de la autora mexicana Ángeles Mastretta.
- Cada estudiante tomará un papelito y realizará la lectura del cuento asignado.
- El docente solicitará a los estudiantes escribir un nuevo cuento considerando el ya leído. Debe tomar en cuenta los personajes, ambientes, acciones, temas y sentimientos predominantes presentes en esa narración. A partir de estos elementos, el estudiante propondrá una continuación de ese relato gestando un nuevo cuento. En esta elaboración hay libertad para la creación de la nueva narración, donde se puede incorporar nuevos personajes, ambientes, acciones, temáticas y sentimientos desde la creatividad del discente.
- El docente recordará a los estudiantes la conveniencia de aplicar el uso normativo de la lengua desde de los ejes trasversales del programa de Español (acentuación, signos de puntuación, uso de la mayúscula, empleo de la tilde diacrítica, escritura correcta de las diferentes letras).
- Los nuevos cuentos pueden ser compartidos a los demás integrantes del grupo; ya sea en un espacio de lectura o por medio de algún recurso tecnológico (blog, correo electrónico, foro). Sería conveniente hacer primero la lectura del cuento inspirador de la narración elaborada por los discentes.
- El picadillo de palabras
- El docente solicita a los estudiantes la confección de parejas de trabajo. Él entregará a cada pareja algunos periódicos.
- Los estudiantes deben buscar y recortar en los periódicos el siguiente listado de palabras: diez sustantivos, diez adjetivos, diez verbos conjugados, cinco artículos, cinco adverbios, diez preposiciones y cinco pronombres.
- Cuando las parejas tengan ya las palabras seleccionadas y recortadas, el docente indicará que deben elaborar una narración utilizando esos términos tomados del periódico. En el escrito deben pegar la palabra recortada en el lugar correspondiente. El número de palabras de la narración dependerá del nivel según lo indicado en el programa de Español.
- Es importante indicarle a los estudiantes la conveniencia de elaborar un esquema de ideas sobre el contenido de la narración donde se incorporen todas las palabras recortadas del periódico.
- El docente recordará a los estudiantes la conveniencia de aplicar el uso normativo de la lengua desde de los ejes trasversales del programa de Español (acentuación, signos de puntuación, uso de la mayúscula, empleo de la tilde diacrítica, escritura correcta de las diferentes letras).
- El docente recordará cuidar la concordancia gramatical entre diferentes elementos de las oraciones.
- Al finalizar, las narraciones serán colocadas en una pared para que puedan ser leídas por el grupo de estudiantes.
Krizia López
- Cartulinas de palabras
- Con esta técnica se pretende que los jóvenes desarrolle la habilidad de narrar.
- En cartulinas de colores se agregan un grupo de palabras.
- Con esas palabras debe crear una historia.
- Ejemplo: Casa, tornillo, alfombra, María. Tormenta, hotel, niños, almuerzo.
- Dados de las historias
- Se trata de dados con una ilustración diferente por cada cara.
- Por turnos, el jugador a quién le toque, lanzará los dados (pueden ser de 3 en 3, de 6 en 6, o de 9 en 9, dependiendo del nivel), y se convertirá en el narrador de una historia inspirada en las imágenes que han salido en las caras superiores de los dados y que se inicia con «Érase una vez …», comenzando por la ilustración que más le llame la atención; a partir de ahí, hay que dejar volar la imaginación.
- La narración debe contener los 3 elementos de la estructura narrativa: introducción, desarrollo y conclusión
Olga Díaz
- Usos educativos del juego narrativo: Los juegos de mesa narrativos son un complemento perfecto a la actividad escolar ya que además de romper la rutina diaria de las clases se pueden emplear de diferentes maneras: siguiendo las instrucciones propias de cada juego, pero también se pueden modificar o cambiar para adaptarlas a talleres o actividades específicas.
- UCRÓNIKA
- Juego de mesa tradicional, es decir jugando una partida con los alumnos empleando las reglas básicas del juego.
- Taller de relato corto: todos los alumnos deben de crear una narración con una extensión determinada empleando los elementos que les muestre el profesor.
- Taller de cuentacuentos: se trata de una versión más rápida del juego, sin tablero. El alumno deberá crear historias cortas y contarlas en voz alta. Piedra en el camino: se le plantea un reto al alumno. Se le pregunta qué tendría que pasar en el mundo para que aconteciese un determinado suceso histórico.
- Aprendizaje de otro idioma: el alumno tendría que crear una narración, pero en otro idioma. Se puede realizar este taller de forma oral o escrita.
- Taller de expresión artística: además de crear una narración corta, se le pide al alumno un dibujo o composición artística basada en ese relato.
- SHERLOCK HOLMES: DETECTIVE ASESOR
- Fue publicado por primera vez en el año 1981.
- El juego te pone en los zapatos de un detective en el mundo de Sherlock Holmes.
- En este juego tendrás que poner a prueba tus dotes deductivas, tu inteligencia y hasta un poco de intuición.
- Es un juego largo, pero que merece es divertido, sin ninguna duda.
- Si eres de esos a quienes les gusta investigar la escena de un crimen, y resolver casos que parecían imposibles, éste es tu juego.
Alejandra Boza
- Con la herramienta Edpuzzle se toma un video con una pequeña explicación sobre la narrativa, a este se le agrega algunas preguntas con base en lo que se va viendo en él. El fin de esto es tener la atención del estudiante durante el tiempo que tarda el video, ya que al saber que debe responder preguntas que le irán apareciendo, estará más atento.
- https://edpuzzle.com/media/5fadb86bd82cec40bb3af193
Flor Elizondo
- El docente leerá un pequeño cuento o novela. Luego solicitará a los estudiantes que le cambien el final.
Fabián Mora
- Las técnicas de narrativa deben de estar dirigidas a una mejor interpretación de historias, esto con el objetivo de generar impacto en los oyentes, empatizando y conectando. Esta técnica tiene origen en los juglares y las personas se reunían para contar historias en épocas en las que las alternativas de ocio eran prácticamente. En la actualidad el video ha inundado las redes sociales, y obtenemos el llamado de las historias.
- El humano se cuenta historias con el objetivo de entretenerse y aprender algo, saciar curiosidad. Por eso es importante aprender a contar historias, fortalecer nuestras habilidades de conexión y comunicación.
- Algunos ejercicios diarios que se pueden hacer es recordar con detalle lo que se hizo en el día, enfocando que le llamo más la atención. Recordando lugares, su aspecto físico, olores, aromas, sensaciones.
- Recordar una historia desagradable, pero comenzando con una introducción intrigante. Y con un final feliz o un aprendizaje.
- Para su interpretación es necesario tener capacidad para conectar con el público, mirando sus ojos por tres segundos y pasar a otra persona esto con el fin de llamar la atención y también no incomodar.
- Las pausa son de vital importancia, correr hace que el espectador pierda el hilo.
- Saber alzar la voz en el momento oportuno, cuando exista un desenlace o un hecho importante.
- Utilizar elementos visuales para favorecer la narrativa, la gesticulación da más cuerpo al relato, puede usar elementos externos pero sin abusar.
- La práctica es de vital importancia, así como la lectura, esto para mantener la mente activa y generar mejores conexiones sinápticas.
Zaida Gamboa
- Elaborar un texto propio
- ¿Qué elementos debo tener en cuenta para elaborar un texto narrativo?
- En primer lugar, organizar tus ideas y define qué deseas conseguir con el texto. Evalúa los detalles más importantes y sácales provecho. El inicio es importante, ya que es quién captará el interés del lector.
- Refiere siempre el espacio y el tiempo en el que suceden los hechos, asegúrate de que lo que escribes tenga sentido y concuerde con lo que deseas transmitir y que el final del texto responda a todos las interrogantes que puedan surgir durante su lectura.
- Cuidado con los errores ortográficos y gramaticales o repetir una y otra vez la misma idea. No te olvides de la presentación del texto, esta debe ser pulcra, elegante y apropiada.
- ¿Qué aspectos aportan valor a un texto narrativo?
- Mantener el interés del lector, para ello selecciona muy bien los hechos que vas a narrar, no debes detallar todo de manera excesiva, un texto preciso te ayudará a mantener la atención.
- Identifica bien a los personajes que intervienen, esto ayudará a comprender mejor los hechos; presenta las acciones de manera organizada y progresiva y escoge un título apropiado e interesante.
- Por último, recuerda comprender los elementos de un texto narrativo e integrarlos de manera coherente en su elaboración, es fundamental, independiente del medio en el que pretendas darlo a conocer.
Emily Alfaro
- La fábrica de cuentos
- En una caja con divisiones, se tienen tarjetas con diversos elementos del cuento: personajes, animales, transportes, algunos adjetivos, incluso pueden ser frases de inicio y finales definidos.
- El estudiante toma una tarjeta de cada tipo y con ellas en su escritorio construye una historia.
- El reto de una palabra por 30 días
- Se le da una lista de 30 palabras a cada estudiante, de forma que puedan anotar cuando ya cumplieron con el reto del día.
- Estas palabras son completamente al azar, pero es la misma lista para todos los estudiantes.
- Cada día, los estudiantes deben escribir un cuento, corto, referente a la palabra de la lista que corresponde a ese día.
- Así, cada estudiante tendrá 30 cuentos de autoría propia al finalizar el reto.
Lisbeth Oporta
- Pasos para elaborar un texto narrativo:
- Pensar sobre el tema que quiere escribir (lluvia de ideas)
- Puede ser: un cuento, historia, inventado, o el cuento que mas te guste.
- Tiempo
- Espacio
- Definir los personajes
- Organizar la estructura : planteamiento, nudo y desenlace
- Materiales Fichas Hojas blancas Lapicero o lápiz para escribir
- Finalidad Desarrollar ideas en los estudiantes, para sumergirlos en la producción de un texto narrativo.
- El juego de la imaginación está diseñado mediante una serie de preguntas que con anterioridad el profesor realizó impresas en unas fichas.
- Estas fichas las coloca en la pizarra, para que los estudiantes se pueden guiar y desarrollar las ideas para escribir un texto narrativo.
Gabriela Cerdas
- Ver el video Much better now.
- Pedir a los estudiantes responder en una hoja: ¿Qué hará el muñeco ahora que pudo surfear el libro?
- Luego doblarán la hoja intentando simular una tabla de surf. Y la colocarán en un espacio preparado por el/la docente que semeje un mar.
- Al azar leerá algunas tablas de surf y se abrirá un pequeño espacio de conversación.
- Para cerrar esta sesión se pide a los estudiantes elegir una obra literaria narrativa de su gusto para iniciar el proceso de lectura diaria.
- Para llevar un control de la lectura que cada estudiante realiza, se le solicitará tener un registro en donde anotarán cada vez que leen.
- Debe resaltarse que la idea no es leer rápido, sino leer atentamente y comprender.
- Puede armarse un cuadro como el siguiente:
- Transcurrido un tiempo, el/la docente trabajará los tipos de texto (narrativo, descriptivo expositivo y argumentativo) haciendo énfasis en sus características.
- Cada estudiante revisará lo que ha leído hasta el momento, buscará un fragmento narrativo y explicará por qué lo es.
- Cada estudiante elegirá un personaje, un espacio y un acontecimiento del texto que ha leído y los anotará en un papel de color que el/la docente ha preparado: azul personajes, rojo acontecimiento, naranja espacios.
- Se mezclarán los papeles y luego se repartirá uno de cada color, para que cada quien redacte un cuento tomando en cuenta los aspectos que le correspondieron.
- También se facilitará una lista de cotejo con los lineamientos a seguir.
Comentarios
Publicar un comentario